top of page

Deseo sexual

El objeto de esta sección es el estudio del deseo sexual. Aunque, en origen, la motivación, el impulso sexual, está al servicio de la supervivencia y la adaptación de las especies a través de la reproducción, es a partir del proceso de telencefalización cuando el ser humano adquiere la capacidad de darle significados diferentes. De este modo se libera del rígido determinismo de la reproducción sexual y se convierte en una pulsión flexible que no tiene prefijados sus destinos.

​

El deseo sexual, por tanto, es una emoción que genera una tendencia de acción, que debe ser regulada y que puede ponerse al servicio de otras necesidades. 

Contenido

1.- Aproximación a las bases biofisiológicas del deseo sexual.

​

2.- Activación del deseo sexual.

​

3.- Configuración del deseo erótico.

​

4.-El deseo erótico desde la perspectiva de las emociones. 

​

5.- Principales aportaciones desde las teorías de la emociones.

​

6.- Regulación emocional y deseo sexual.

​

7.- La orientación del deseo.

​

8.- Integración del deseo erótico en el conjunto de la Identidad sexual y de                género.

Documentos

Esquemas explicativos

Evaluación

​

 

1.- Explica los componentes del deseo sexual según Levine.

 

2.- ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta en la configuración del deseo sexual?

 

3.- ¿Qué relación existe entre el deseo erótico y la identidad sexual y de género?

 

4.- ¿Qué diferencia existe entre el deseo erótico y la excitación sexual?

 

5.- ¿Cuál es la aportación de los neodarwinistas a la comprensión del deseo sexual?

 

6.- ¿Qué tiene de interés la teoría de las emociones de Leventhal y Scherer para la comprensión del deseo sexual?

 

7.- Haz una valoración crítica razonada de la influencia del discurso social en la configuración del deseo sexual.

 

8.- Explica las formas de regulación emocional del deseo sexual.

 

9.- ¿Cuáles son las diferencias entre el modelo de Kinsey y el de Storms en relación con la orientación del deseo erótico?

 

10.- Explica las fases en el proceso de aceptación de la identidad homosexual.

Bibliografía

Bateman, A., y Fonagy, P. (2016). Tratamiento basado en la mentalización para trastornos de personalidad. Una guía práctica. Bilbao: Desclée De Brouwer.
 

Fonagy, P. (2004). Teoría del apego y psicoanálisis. Barcelona: Expaxs.
 

Gómez-Zapiain, J. (2009). Apego y sexualidad. Entre el vínculo afectivo y el deseo sexual. Madrid: Alianza Editorial.

​

Gómez-Zapiain, J. (2018). Apego y terapia sexual. Madrid: Alianza Editorial.

​

Marrone, M. (2010). La teoría del apego. Un enfoque actual. Madrid: Editorial Psimática.
 

Torres Gómez de Cádiz, B., Causadias, J.M., y Posada, G. (Eds.). (2014). La teoría del apego. Investigación y aplicaciones clínicas. Madrid: Psimática.

​

Wallin, D.J. (2012). El apego en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

© 2024 Javier Gómez-Zapiain.

bottom of page